Noticias del Encuentro del Hígado 2015, en San Francisco Por lo general, el
boletín mensual de noticias sobre hepatitis de infohep.org solo está disponible
en inglés. Hemos querido ofrecerlo en otros idiomas y hemos traducido esta
edición sobre noticias de la conferencia al francés, portugués, ruso y español.
Si recibes este boletín es porque has mostrado interés con anterioridad en un
boletín traducido de infohep.org. Puedes compartirlo con tus conocidos y red de
contactos. Si deseas suscribirte puedes hacerlo de forma gratuita en nuestro
sitio web o contactar con nosotros en info@infohep.org.
Muchas gracias al Grupo de Trabajo sobre
Tratamientos del VIH (gTt) por está traducción .
Esta edición del
boletín de infohep.org está dedicada a las noticias procedentes del Encuentro del Hígado, organizado por la Asociación Americana para el
Estudio de las Enfermedades Hepáticas (AASLD), que tuvo lugar en la ciudad de
San Francisco (EE UU) entre 13 y el 17 de noviembre de 2015.
Resultados a largo plazo tras el tratamiento de la hepatitis C: cáncer hepático Es probable que
los casos de cáncer hepático y cirrosis provocados por la hepatitis C sigan
creciendo en EE UU a pesar del tratamiento curativo de esta infección. Las
personas que tienen cirrosis en el momento de ser curadas de la hepatitis
requerirán un seguimiento a largo plazo de cualquier indicio de cáncer
hepático, según evidencian varios estudios
presentados en el Encuentro del Hígado.
Un estudio que
utilizó la base de datos de los Hospitales de Asuntos de Veteranos examinó cómo
afectaba la curación de la hepatitis C al riesgo de desarrollar cáncer de
hígado. El estudio descubrió que la curación redujo el riesgo de sufrir este
cáncer en un 64%, pero no lo eliminó por completo. Las personas que tenían
cirrosis en el momento de ser curadas fueron unas 4,5 veces más propensas a
desarrollar cáncer hepático que las que no tenían cirrosis, al igual que las
personas de más de 65 años en comparación con las de menos de 55.
Un segundo
estudio utilizó las tendencias en la población de Asuntos de Veteranos para
extrapolar lo que sucederá en EE UU. El equipo de investigadores descubrió que
la incidencia tanto de cirrosis como de carcinoma hepatocelular probablemente
siga creciendo en ese país hasta 2021, incluso después de tener en cuenta el
impacto del tratamiento.
Un equipo de
investigadores de un tercer estudio concluyó que el tamaño de la población de
EE UU con hepatitis C que tiene cirrosis se ha incrementado desde las
aproximadamente 170.000 personas en el periodo 1988-1994 hasta las 370.000 en
el periodo 2007-2012.
El equipo de
investigadores advirtió que debido a la falta de síntomas durante las primeras
etapas de cirrosis, muchas personas pueden ignorar que tienen hepatitis y una
enfermedad hepática avanzada, por lo que los médicos deberían estar
especialmente alerta frente al riesgo de cirrosis en personas con hepatitis C y
de edad avanzada, con diabetes o con un elevado índice de masa corporal.
Estos resultados
ponen de relieve la importancia de realizar un diagnóstico y tratamiento
tempranos para reducir el riesgo de sufrir cáncer hepático y disminuir la carga
general de enfermedad relacionada con hepatitis C.
Resultados a largo plazo tras el tratamiento de la hepatitis C: recuperación del daño hepático Las personas que
no reciben el tratamiento de la hepatitis C hasta que se encuentran en un
estado avanzado de fibrosis o cirrosis desean saber si el tratamiento puede
revertir el daño sufrido por el hígado. Para responder esta cuestión es
necesario realizar un seguimiento a largo plazo de las personas curadas de
hepatitis C para predecir quiénes podrían ser las que tienen más posibilidades
de experimentar está mejora.
Un estudio que contó con cien personas con
cirrosis que se curaron de la hepatitis C gracias a un tratamiento con
antivirales de acción directa en un hospital de EE UU, descubrió que el 69% de las personas con
fibrosis avanzada y el 55% de las que tenían cirrosis experimentaron una mejora
de la salud hepática, determinada mediante FibroScan
(un dispositivo basado en la elastografía transitoria, similar a una
ecografía). En general, sólo el 6% de las personas experimentó un empeoramiento
del hígado después de haber curado la hepatitis C. La mediana de tiempo hasta
la mejora fue de 2,5 años para las personas con fibrosis avanzada y de 3,0 años
para aquellas que tenían cirrosis al inicio, lo que indica que el daño hepático
menos grave mejoró más rápido. El equipo de investigadores identificó algunos
factores en este estudio que predijeron la mejora o empeoramiento de la
fibrosis. Así, la presencia de diabetes o varices estuvo relacionada con una
menor probabilidad de mejora de la fibrosis.
Tratamiento de la hepatitis C para personas usuarias de drogas intravenosas El virus de la
hepatitis C (VHC) se transmite con facilidad al compartir material de inyección
y las personas usuarias de drogas (en activo o que lo fueron en el pasado)
presentan unas elevadas tasas de infección (del 50 al 80% según los estudios).
Sin embargo, muchos profesionales médicos y compañías de seguros aún consideran
que las personas usuarias de drogas inyectables son malos candidatos al
tratamiento y las personas consumidoras activas han sido excluidas de la mayor
parte de los ensayos de los nuevos fármacos de acción directa.
La coformulación
grazoprevir/elbasvir de Merck curó la infección de hepatitis C en el 92% de las
personas usuarias de drogas intravenosas que estaban recibiendo terapia de
sustitución de opiáceos en el estudio C-EDGE CO-STAR. Los participantes mantuvieron un buen
nivel de adherencia y las tasas de curación fueron muy elevadas a pesar de que
muchos siguieron consumiendo drogas ilegales.
“La seguridad y la elevada eficacia demuestran
de forma convincente los beneficios de tratar la infección por VHC en esta
población”, declaró el doctor Greg Dore, del Instituto Kirby en la Universidad
de Nueva Gales del Sur (Australia). “Esta evidencia debería servir para mejorar
el acceso a las nuevas terapias contra el VHC, incluyendo la eliminación de las
restricciones para el acceso que existen en muchos entornos por el consumo de drogas
ilegales. Este estudio ofrece una garantía a los profesionales médicos
preocupados por que las personas usuarias de drogas inyectables no mantendrán
adherencia a su tratamiento crónico contra el VHC”.
Tratamiento del genotipo 3 La infección por
el genotipo 3 del VHC se relaciona con un mayor riesgo de progresión de la
fibrosis y cáncer hepático (carcinoma hepatocelular) en comparación con otros
genotipos, lo que hace que el disponer una opción de tratamiento asequible y
eficaz contra el genotipo 3 del VHC constituya una importante necesidad no
cubierta.
La infección por este genotipo es más difícil de curar que la debida a
otros genotipos de la hepatitis C, requiriendo una duración más prolongada del
tratamiento con la mayor parte de los regímenes. El único régimen de doce
semanas sin interferón aprobado para este genotipo consiste en daclatasvir (Daklinza) y sofosbuvir (Sovaldi). Se calcula que casi el 30% de
las infecciones mundiales de hepatitis C corresponden a este genotipo, con una
especial concentración en el subcontinente indio y entre las poblaciones de
origen sudasiático que viven en otras partes del mundo. El genotipo 3 también
está muy extendido en la Federación Rusa, Escandinavia, Tailandia, Brasil y
Australia.
Los datos presentados en el Encuentro del Hígado evidenciaron que la
combinación de daclatasvir (Daklinza)
y sofosbuvir es muy eficaz en el tratamiento de la infección por el genotipo 3
del VHC.
El ensayo ALLY-3+, un estudio
post-comercialización en personas con una fibrosis avanzada (F3) o cirrosis
compensada, evidenció que
la combinación de daclatasvir, sofosbuvir y ribavirina curó al 88% de las
personas tratadas durante 12 semanas y al 92% de las tratadas durante 16
semanas. Los datos procedentes de dos programas de
acceso compasivo, en
Alemania y Francia, mostraron unas buenas tasas de curación en personas con
cirrosis compensada y en el pequeño grupo de personas con cirrosis
descompensada. La cohorte alemana no detectó diferencias en la respuesta entre
las personas que recibieron ribavirina y las que no.
Varios estudios
presentados en El Encuentro del Hígado evidenciaron que los nuevos regímenes
experimentales también alcanzaron unas tasas de curación muy elevadas en
personas con VHC de genotipo 3, sin utilizar ribavirina.
AbbVie presentó los resultados de un estudio de fase 2 de
un nuevo régimen doble sin interferón. ABT-493 es un inhibidor de la proteasa NS3/A4 del VHC con actividad
frente a todos los genotipos del VHC. ABT-530 es un inhibidor del complejo de
replicación NS5A que también es activo frente a todos los genotipos del VHC.
Ambos fármacos presentan actividad frente a mutaciones comunes que confieren
resistencia a los primeros fármacos de primera generación de sus familias. El
estudio inscribió previamente a personas sin tratar o no respondedoras a
interferón pegilado y ribavirina La combinación curó entre el 93 y el 97% de
las personas con VHC de genotipo 3 tras un tratamiento de 12 semanas de
duración.
Gilead presentó los resultados del estudio
ASTRAL-3. Una
coformulación de sofosbuvir (Sovaldi)
y velpatasvir (un inhibidor del NS5A pangenotípico) consiguió una respuesta
sostenida en el 95% de las personas que presentaban el genotipo 3 en este
estudio. Aproximadamente la cuarta parte de los participantes tenían
experiencia en tratamientos y el 30% sufría cirrosis.
Gilead también presentó los resultados de un
estudio en el que se añadió un tercer fármaco, vedroprevir, a sofosbuvir y
velpatasvir. El
tratamiento con este régimen duró 6 u 8 semanas. En el grupo del genotipo 3 en
este estudio de fase 2, la tasa de RVS12 fue del 83% en la cohorte de personas
sin experiencia en tratamientos con cirrosis que fueron tratadas durante 6
semanas. En la cohorte de personas con experiencia en tratamientos con cirrosis
tratadas durante 8 semanas, el 100% alcanzó una RVS12.
Nuevos fármacos: combinaciones de tratamiento pangenotípicas El tratamiento
pangenotípico de la hepatitis C se refiere a una combinación de fármacos que
resulta eficaz frente a todos los genotipos del virus de la hepatitis C. Las
combinaciones de tratamiento pangenotípico podrían mejorar el acceso al
tratamiento de diversos modos. La disponibilidad de un tratamiento pangenotípico
eliminaría la necesidad de realizar las costosas pruebas de genotipado antes de
iniciar la terapia, reduciendo así los costes generales de la terapia. El
tratamiento pangenotípico también ayudaría a simplificar la provisión de
tratamiento en países donde existen distintos genotipos entre la población de
personas con hepatitis C. Podría prescribirse una combinación para la mayor
parte de las personas, simplificando así la adquisición y el suministro de
fármacos. El tratar a un número más elevado de personas con la misma
combinación podría ayudar a negociar rebajas en los precios de los
medicamentos.
Actualmente hay
varias empresas farmacéuticas que están desarrollando nuevas combinaciones de
tratamiento pangenotípico. En el Encuentro del Hígado se presentaron los
resultados de varias de estas combinaciones, la primera de las cuales podría
recibir la aprobación para su comercialización en la primera mitad de 2016.
La compañía Gilead
presentó los resultados de los cuatro
estudios ASTRAL, que
revelaron que la combinación de sofosbuvir y velpatasvir (un inhibidor del
complejo de replicación pangenotípico NS5A) consiguió una respuesta viral
sostenida en el 99% de las personas infectadas por los genotipos 1, 2, 4, 5 y 6
y del 95% en el caso del genotipo 3, más difícil de tratar. En los cuatro
estudios de gran tamaño se trataron 1.797 personas, incluyendo 267 en el
estudio ASTRAL-4 que tenían cirrosis descompensada. El estudio ASTRAL-4 reveló
unas tasas de respuesta virológica sostenida a la semana doce (RVS12) del 83% y
el 86% tras 12 o 24 semanas de tratamiento, respectivamente, porcentaje que
aumentó al 94% en las personas tratadas además con ribavirina. El efecto de
incluir ribavirina fue más pronunciado en las personas con genotipo 3 que
tenían cirrosis descompensada: el 50% alcanzó una RVS12 con
sofosbuvir/velpatasvir sin ribavirina, porcentaje que aumentó al 85% cuando se
incluyó ribavirina en el tratamiento.
Esta combinación
coformulada ha sido presentada para autorizar su comercialización en EE UU y la
Unión Europea y probablemente reciba la aprobación en el primer semestre de
2016.
Por su parte, AbbVie presentó los resultados de los
estudios de fase 2 de su combinación pangenotípica compuesta por ABT-493 (un inhibidor de la
proteasa NS3/4 del VHC con actividad frente a todos los genotipos) y ABT-530
(un inhibidor del complejo de replicación NS5A, que presenta actividad frente a
todos los genotipos del VHC). El estudio SURVEYOR-1 probó la combinación en
personas infectadas por el genotipo 1 del VHC, mientras que el SURVEYOR-2 lo
hizo en personas con genotipos 2 y 3. Los estudios compararon varias dosis,
administradas con y sin ribavirina. En SURVEYOR-1, la tasa de curación estuvo
entre el 97 y el 100% en personas sin cirrosis. En SURVEYOR-2, las tasas de curación fueron del 96 al
100% en personas con genotipo 2 y del 93-97% en personas infectadas por el
genotipo 3. En todos los casos, los participantes recibieron tratamiento
durante doce semanas. Está a punto de iniciarse la fase 3 de estos estudios y
también se realizarán ensayos para probar la eficacia de un tratamiento de 8
semanas.
Licencia de Daclatasvir a la iniciativa Medicines Patent Pool La iniciativa Medicines Patent Pool (MPP)
anunció esta semana su primera licencia de un fármaco contra la hepatitis C,
tras firmar un acuerdo con la empresa Bristol-Myers Squibb por daclatasvir, un fármaco de acción directa que ha
demostrado su eficacia frente a numerosos genotipos del VHC. La licencia libre
de regalías permitiría la fabricación de un genérico de daclatasvir para su
venta en 112 países de ingresos bajos y medios, 76 de los cuales están
clasificados por el Banco Mundial como naciones de ingresos medios. Casi dos
tercios de todas las personas con hepatitis C en países de ingresos bajos y
medios residen en el territorio al que afecta este acuerdo.
Es importante
destacar que la licencia permite a los fabricantes genéricos desarrollar
combinaciones en dosis fijas de otros antivirales de acción directa para crear
potentes regímenes pangenotípicos, lo que daría la opción de tratar los seis
principales genotipos del VHC.
“La licencia se
concede pocos después de que MPP anunciase su resolución de aumentar su
presencia en el ámbito de la hepatitis C y tras seis meses de conversaciones
con grupos de pacientes y de la sociedad civil, además de con otras partes
interesadas para perfilar los mejores enfoques a la hora de mejorar el acceso a
las nuevas soluciones curativas de la hepatitis C”, afirmó Greg Perry, director
ejecutivo de MPP. “Así, creemos que la licencia tiene en cuenta las
preocupaciones de los activistas por los derechos de los pacientes que han
estado presionando desde hace algún tiempo para que las innovaciones
salvadoras, como daclatasvir, llegasen con rapidez a más personas”.
Nueva hoja informativa sobre el tratamiento de la hepatitis C 
Recientemente hemos publicado una hoja informativa sobre dos nuevos
medicamentos empleados para tratar la hepatitis C: Viekirax
(paritaprevir/ombitasvir/ritonavir) y Exviera
(dasabuvir).
Estos documentos
se suman a nuestras otras seis hojas informativas sobre el tratamiento de
la hepatitis C.
Estos materiales
se centran en los medicamentos antivirales de acción directa y ofrecen una
visión general sobre su funcionamiento, quién puede utilizarlos, cómo se toman,
la eficacia alcanzada en los ensayos clínicos, los efectos secundarios
conocidos y las interacciones farmacológicas.
Estas hojas informativas están disponibles
para leer en internet, pero también están diseñadas para ser impresas y
distribuidas.
|
Connect with infohep on Facebook: Keep up to date with all the latest news and developments.
Follow infohep on Twitter for links to news stories and updates from infohep.org. Follow us at www.twitter.com/infohep.
Follow all the infohep news by subscribing to our RSS feeds.